Mostrando entradas con la etiqueta Debora Migguel Narciso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debora Migguel Narciso. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013


2. NUTRIENTES QUE APORTAN ENERGÍA.
Los alimentos están compuestos de unas sustancias llamadas nutrimentos.
Los nutrimentos son los elementos esenciales para la vida y la salud, sin estos no es posible una vida sana y prolongada.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS NUTRIMENTOS?
Los nutrimentos tienen funciones especiales en nuestro organismo:
Los nutrimentos que aportan energía para la realización de nuestras funciones son los carbohidratos, los lípidos y las proteínas.
De estos quienes son utilizados con mayor frecuencia en la vida diaria y sobre todo cuando se hace ejercicio son las grasas y los carbohidratos (azúcares).

Las vitaminas y los minerales no aportan energía para el ejercicio o la vida diaria.
Las vitaminas y minerales actúan como coenzimas, facilitadoras de las funciones corporales.
Algunos minerales como el calcio o el fosforo son constituyentes principales de tejidos como el hueso.
La carencia de vitaminas o minerales ocasiona una serie de enfermedades y una sobre ingesta de vitaminas o minerales puede ser perjudicial para la salud.


LOS NUTRIMENTOS SON LOS SIGUIENTES:

v  carbohidratos o azúcares o glúcidos
v  las grasas o lípidos
v  las proteínas o prótidos
v  las vitaminas
v  los minerales
v  el agua y también el oxígeno

NUTRIENTES
(FUNCIÓN PRINCIPAL)

FUENTE PRINCIPAL

Proteínas:(regeneran tejidos y promueven la formación muscular , en exceso pueden ocasionar una mal función renal o hepática  pero en déficit pueden ocasionar disminución muscular, uñas y pelos quebradizos)

Carnes magras (carnes sin grasa), pechuga de aves, claras de huevo, lácteos descremados y en general, los productos de origen animal. Opcionalmente la combinación entre las menestras y los cereales como el arroz  también nos otorgan proteínas.

Carbohidratos: otorgan la energía necesaria durante el día para  poder realizar nuestras actividades diarias: caminar, correr, realizar  algún deporte, atender, etc. en exceso  pueden ayudar a que el organismo forme grasa corporal o  predisponer a la diabetes, pero en déficit pueden ocasionar disminución muscular, cansancio y  predisposición a la arteriosclerosis entre otros.

Carbohidratos complejos :de absorción lenta pero de larga duración):  arroz, trigo (fideos y pan), papa ( y chuño), yuca, zanahoria, camote, plátano ( y sus respectivas harinas) , maca, quinua, maíz       
(Choclo, polenta),  son los mejores.

Carbohidratos simples: de absorción rápida pero de corta duración): azúcar simple ( para endulzar) miel, algarrobina y todos los alimentos en donde estén presentes (productos de pastelería o  galletería), su consumo debe ser muy cuidadoso.

Grasas: mantienen la temperatura corporal, ayudan a absorber  muchas vitaminas (a, d, e, k), ayudan a lubricar a los alimentos para que estos puedan trasladarse a través de todo el intestino sin dificultad, en los niños es importante para la adecuada formación cerebral.
en exceso pueden ocasionar una mal función hepática, conllevar al sobrepeso y a sus consecuencias, pero en déficit pueden ocasionar mala absorción de vitaminas, inadecuada función de nuestras hormonas, disminución de la presión arterial, estreñimiento entre otros

Aceites (oliva, girasol o demás vegetales o compuestos), palta, margarina o mantequilla, aceituna, yema de huevo, algunas semillas como pecanas y  almendras, lácteos enteros (leche ,queso , yogurt no descremados).

MINERALES.

Calcio: ayuda al desarrollo y mantenimiento de los huesos y dientes como también a la adecuada contracción  muscular y al mantenimiento cardiaco.
Hierro: es componente principal de la sangre, por lo tanto ayuda a la adecuada oxigenación de todo nuestro organismo, su déficit puede ocasionar anemia.
Zinc: ayuda a mantener intacta la integridad de nuestras proteínas corporales (cabello, uñas, piel, músculos) así como a prevenir el estrés.

Primordialmente  lácteos: leche, queso , yogurtopcionalmente.





Lentejas, y vísceras ( estas ultimas tienen un contenido graso elevado), también en las carnes rojas


DEBORA MIGUEL NARCISO
BIBLIOGRAFIA: NUTRICION HUMANA, MARTINEZ MONZO.