martes, 22 de enero de 2013



EXPOSICIONES DEL 1ER, 2DO Y 3ER PARCIAL. SELENE SANCHEZ ANTONIO.

Segundo parcial 

Funciones de las proteínas
ž  Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales.
ž  Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc...


ž  Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina al oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los reguladores de la expresión génica al ADN, las hormonas a sus receptores específicos, etc...


Función estructural
ž  Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
ž  Ciertas glucoproteinas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias.

ž  Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes.
ž  Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:
ž  El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
ž  La elastina del tejido conjuntivo elástico.
ž  El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.

ž  La elastina del tejido conjuntivo elástico.



Función enzimática
ž  Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.


Función  hormonal
ž  Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).


Función reguladora
-Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la ciclina).

Función homeostática
-Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.


Función  defensiva
  • Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos.
  • La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar hemorragias.
  • Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.
  • Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son proteínas fabricadas con funciones defensivas.

Función de transporte
  • La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
  • La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados.
  • La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
  • Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
  • Los citocromos transportan electrones.
Función  contráctil
  • La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.
  • La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
Función  de reserva
  • La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.
  • La lacto albúmina de la leche.

Roth, Ruth A. Nutrición y dietoterapia, 2009.





















TERCER PARCIAL.
LACTANCIA: Selene Sánchez.

La lactancia es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un buen crecimiento y desarrollo saludable.



A continuación se describen las características funcionales del neonato:
Sistema digestivo

 Secreción salival: Durante los primeros meses de vida, se produce poca cantidad de saliva. En consecuencia, también será baja la concentración de las enzimas que digieren el almidón –amilasa-, sin embargo, la lipasa que encontramos en la saliva del lactante presenta una actividad enzimática adecuada.
Secreción gástrica: Durante los primeros meses de vida se produce una menor concentración de ácido clorhídrico y pepsina, enzima que está implicada en la digestión de las proteínas en el estómago.
                                                                                  
c) Secreción pancreática: El lactante produce la suficiente cantidad de proteasa para digerir las proteínas de la leche. Sin embargo, no se secreta la suficiente cantidad de amilasa, por lo que no se produce la digestión del almidón. Por otra parte, la lipasa pancreática tampoco presenta una gran actividad enzimática en la secreción pancreática, hecho que podría comprometer la digestión de las grasas de la leche, especialmente la que contienen algunas fórmulas infantiles.

d) Secreción biliar: El organismo del bebe no produce una cantidad suficiente de sales biliares para llevar a cabo correctamente su función. Esto podría comprometer el proceso de emulsión y micelización de las grasas de la leche.
 e) Digestión intestinal: Desde su nacimiento, el neonato produce las tres enzimas más importantes lactasa, sacarasa y maltasa-, capaces de romper los disacáridos. Además, en el intestino también se produce una cierta cantidad de glucoamilasa, enzima que realiza parte de la digestión del almidón, ya que este carbohidrato se irá incorporando paulatinamente a la dieta.

2. Funcionalismo hepático
 El lactante presenta una capacidad limitada para biosíntetizar sales biliares y la circulación entero hepática. Cabe resaltar que el lactante presenta un:
 Déficit de ciertas enzimas que pertenecen al ciclo de la urea, implicadas en el metabolismo de las proteínas.
Déficit de enzimas implicadas en el catabolismo de ciertos aminoácidos.
Déficit en la actividad enzimática implicada en la síntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y omega 6.
Déficit en la biosíntesis de ciertos aminoácidos.
Composición de la leche
Contiene enzimas digestivas para facilitar la hidrólisis de ciertos nutrientes presentes en la leche.
Incorpora compuestos antibacterianos (bacteriostáticos) como la lisozima, capaz de romper ciertos componentes de la pared de las bacterias. La concentración de lisosoma en la leche materna es 5.000 veces superior a la descrita en leche de vaca. 
 Contiene lactoferrina, otro antimicrobiano capaz de elar el hierro, impidiendo de este modo el crecimiento de bacterias patógenas -el hierro no estaría disponible para las bacterias por encontrarse unido a lactoferrina.

Los oligosacáridos presentes en la leche tienen un efecto prebiótico, es decir, favorecen la proliferación en el intestino de la micro flora rica en bífidobacterias,que son muy favorables para el desarrollo del lactante, ya que impiden el desarrollo de microorganismos patógenos y favorecen la síntesis de algunas vitaminas.
Contiene Inmunoglobulinas procedentes de la madre, que actúan como anticuerpos frente a patógenos presentes en el tracto digestivo y respiratorio del lactante.
- Además, aporta factores de crecimiento y desarrollo y ciertas citoquinas, que tienen capacidad antiinflamatoria e inmunomoduladora.
Necesidades nutricionales del lactante
1. Energía
Como se ha comentado anteriormente, el lactante tiene una demanda energética superior (100-115 kcal/kg/día) a la del adulto (30-35 kca/kg/día). Para cubrir estas necesidades energética, la leche materna le aporta un alto contenido en grasa (38%), entre un 48% y 54% de carbohidratos, y un 8% de proteínas.
Conforme el lactante va creciendo y evolucionando, se van introduciendo nuevos alimentos que complementan sus requerimientos nutricionales, siendo los requerimientos similares a los (45-60% de carbohidratos, 20-35% de lípidos y entre el 10% y 15% de proteínas.
2. Proteínas
Las proteínas suponen entre el 10-12% de la ingesta de energía, proporcionando al niño el nitrógeno necesario par renovar y sintetizar los diferentes aminoácidos o proteínas de su organismo. Durante toda la etapa de la lactancia, los requerimientos de proteínas se aproximan a 1,5 g/kg de peso/día, teniendo en cuenta que la calidad de la proteína que se ingiere durante la primera subetapa de lactancia materna es máxima y que durante la segunda subetapas, se introducen proteínas de menor calidad procedentes de la alimentación complementaria.
Aunque las necesidades de proteínas en el lactante son elevadas, si se sobrepasan los niveles requeridos, el niño podría sufrir problemas metabólicos que afectarían al funcionamiento hepático y renal.
 Sin embargo en niños que ingieren leche de vaca u otros animales, se podrían presentar las disfunciones mencionadas anteriormente, ya que la leche de vaca contiene una proporción proteica cuatro veces superior a la materna.
 Carbohidratos
En los cuatro primeros meses de vida el aporte de carbohidratos debe representar entre un 32-48% de la ingesta, aumentando paulatinamente hasta llegar al 55-60%. La leche materna aporta alrededor de un 38% de energía en forma de carbohidratos (mayoritariamente lactosa), frente al 27% que contiene la de vaca. Recordemos que el lactante exhibe un déficit de amilasa al nacer, teniendo en consecuencia una limitación para digerir almidones.las formulas infantiles no deberían contener almidón,
 También pueden contener otros azucares como glucosa y dextromaltosa, que se digiere en el intestino.

5. Vitaminas y minerales
Al igual que ocurre con otros nutrientes esenciales, el lactante requiere mayor cantidad de vitaminas y minerales por kg/día que el resto de su vida. La leche materna presenta diferencias importantes en micronutrientes con respecto a la de vaca. Por ejemplo, la absorción de hierro y calcio es del 75% y 70%, respectivamente cuando se ingiere leche materna, descendiendo hasta el 30% y 20% cuando provienen de leche de vaca.
6. Agua
Los requerimientos de agua en el neonato serán altos por diversas razones:
El lactante presenta mayor superficie corporal que peso.
 La piel es mas fina y por tanto la pérdida de líquido por sudoración será mayor.
 El bebé no tiene desarrollada la capacidad de concentrar la orina, por ello necesita

SELENE SANCHEZ ANTONIO




VITAMINAS
ACIDO FÓLICO Y COBALAMINA: Selene Sánchez Antonio.

ACIDO FOLICO




El ácido fólico, folacina o ácido pteroil-L-glutámico (la forma aniónica se llama folato), conocida también como vitamina B9, es una vitamina hidrosoluble del complejo de vitaminas B, necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina (y por esto, transitivamente, de los glóbulos rojos); su insuficiencia en los humanos es muy rara. 

FUNCIONES
El Folato es necesario para la producción y mantenimiento de nuevas células. Esto es especialmente importante durante periodos de división y crecimiento celular rápido como en la infancia y embarazo. El folato es necesario para la replicación del ADN. Por esto, la deficiencia de folato dificulta la síntesis y división celular, afectando principalmente la médula ósea, un sitio de recambio celular rápido. Debido a que la síntesis de ARN y proteínas no se obstaculiza completamente, se forman células sanguíneas largas o sin forma regular llamadas megaloblastos, resultando enanemia megaloblástica. Ambos, tanto niños como adultos necesitan folato para producir células sanguíneas normales y prevenir la anemia.
FUENTES
·         Fuentes de origen animal: se encuentra presente en niveles muy bajos en el reino animal.
Lo encontramos en el hígado de ternera y pollo, en la leche y sus derivados.
·         Fuentes de origen vegetal: el reino vegetal es rico en esta vitamina. Las mayores concentraciones las encontramos en: legumbres (lentejas, habas soja), cereales integrales y sus derivados, vegetales de hoja verde (espinacas, coles, lechugas, espárragos), el germen de trigo, y las frutas (melón, bananas, plátanos, naranjas y aguacate o palta entre otros.)
·         Suplementos: los comprimidos de ácido fólico deben tomarse siempre bajo supervisión médica y en situaciones donde el médico lo indique.



DEFICIENCIA
Una deficiencia de folato puede ocurrir cuando las necesidades del nutriente están aumentadas, cuando la ingesta diaria de folato es inadecuada y cuando el cuerpo excreta más folato de lo usual (pérdidas). Algunas investigaciones indican que la exposición a rayos ultravioleta incluyendo las cámaras de bronceado, puede conducir a deficiencia de ácido fólico. La evolución del color de la piel en humanos es particularmente controlada por la necesidad de tener un color oscuro en la piel para proteger el ácido fólico de los rayos ultravioleta.
La deficiencia de ácido fólico se manifiesta con diarreas, pérdida del apetito, pérdida de peso. Signos adicionales son debilidad, lengua dolorida, dolor de cabeza, taquicardia, irritabilidad y desórdenes de conducta. Las mujeres con deficiencia de folato que están embarazadas, en su mayoría tienen niños de bajo peso al nacer, prematuros y con defectos del tubo neural. En adultos, la anemia (macrocítica, megaloblástica) es un signo avanzado de deficiencia de folato. En niños, la deficiencia de folato puede retardar el crecimiento.






TOXICIDAD

El riesgo de toxicidad por ácido fólico es bastante bajo. El Instituto de medicina ha establecido una ingesta máxima tolerable de 1 mg para adultos (hombres y mujeres) y un máximo de 800 µg para mujeres embarazadas y lactantes menores de 18 meses de edad. Los suplementos de ácido fólico no deberían exceder el máximo tolerable para prevenir la deficiencia enmascarada de vitamina B12. Las investigaciones sugieren que niveles altos de ácido fólico pueden interferir con algunos tratamientos contra la malaria.


Roth, Ruth A. Nutrición y dietoterapia, 2009.


VITAMINA B12

La vitamina B12 o Cobalamina es una vitamina hidrosoluble, fundamental para poder absorber el hierro que necesitamos y ayudarnos a evitar la anemia.
También se la conoce como cobalamina debido a que en su estructura química encontramos cobalto. Se la encuentra en diferentes formas siendo las mas activas la hidroxicobalamina y la cianocobalamina. Es esencial para que nuestro organismo funcione bien, ya que sin esta vitamina el cuerpo no puede sintetizar glóbulos rojos. El sistema nervioso, el corazón y el cerebro no desarrollan bien sus funciones, si la cobalamina no se encuentra en los niveles adecuados.
La vitamina B12 se almacena en el hígado (80%); el metabolismo la va utilizando a medida que el organismo lo necesita, las cantidades que se almacenan pueden satisfacer nuestras necesidades por un periodo de 3 a 5 años.
La cobalamina es obtenida a través de las proteínas de los alimentos de origen animal, durante el proceso digestivo, para ello es necesaria la participación de las enzimas del jugo gástrico y de un componente llamado factor intrínseco. Cuando existe una gastritis atrófica o déficit de factor intrínseco, puede aparecer una carencia de esta vitamina. Esto se produce normalmente en personas mayores de 50 años y afecta al 40% de las personas mayores de 80 años.



·                     Interviene en la síntesis de ADN, ARN y proteínas
·                     Interviene en la formación de glóbulos rojos.
·                     Mantiene la vaina de mielina de las células nerviosas
·                     Participa en la síntesis de neurotransmisores
·                     Es necesaria en la transformación de los ácidos grasos en energía
·                     Ayuda a mantener la reserva energética de los músculos
·                     Interviene en el buen funcionamiento del sistema inmune
·                     Necesaria para el metabolismo del ácido fólico.






·                     http://img.zonadiet.com/v/v2-quesos01.jpgFuentes de origen animal: Los alimentos ricos en B12 son las vísceras como el hígado, riñones, y en general las carnes, huevos y lácteos. De los pescados podemos nombrar el atún y las sardinas como así también las almejas. Esta vitamina se encuentra presente de forma natural solo en el reino animal.
·                     Fuentes de origen vegetal: en el reino vegetal, la presencia de vitamina B12 es casi nula, por lo tanto los vegetarianos estrictos presentan carencia o déficit de esta vitamina, y como consecuencia de ellos necesitan suplementar su dieta con suplementos vitamínicos.
En la actualidad existen productos vegetales enriquecidos, como los cereales enriquecidos.
·                     Suplementos en forma de comprimidos: Siempre bajo control medico, serán diagnosticados cuando la dieta no cubre las necesidades.







No se han establecido reportes sobre los efectos adversos de la ingesta excesiva de vitamina B12 o cobalamina debido a su bajo riesgo de toxicidad. 
De todos modos debe tenerse precaución en consumir ingesta mayores a las recomendadas y mencionadas anteriormente.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario